viernes, 15 de agosto de 2008

Serie de Breves entrevistas Via Mail

Via mail fueron convocados
y via blog se compartirán sus respuestas.
Personas vinculadas al quehacer cultural, artístico o tecnico
se sumaron a completar estas breves entrevistas.

Buen provecho!

---------------------------------------------------------------------------

HOY, 29 de agosto, responde Alejandro Parisi

El interes por la Luz, el color y la forma nos hizo coincidir presencias en el estudio Ethos, de la Dra. Marta Zàtonyi. Como compañeros de curso se iniciaba el tránsito de reflexiones, charlas e intercambio. Y ahora con nuestras familias, Lorena y Dante, Marcelo y Ana, seguimos en el camino. Por tus aportes y por tu arte, GRACIAS ALE!



Nombre y apodos: Alejandro Parisi,

“Parisi” se transformó en mi apodo

Caminos ocupacionales: la plástica, la pintura en particular desde los 21 años, desde los 30 profesionalmente.

Desvíos ocasionales: de todo, desde vendedor de publicidad –o fantasías…- hasta masoterapeuta oriental (shiat-zu, an-mo) que ejercí con bastante más seriedad y que me atraía particularmente por el contacto con el zen.

Que evocan en vos las siguientes palabras:

“infancia” fantasía, travesuras, inocencia, inmortalidad, correr descalzo por calles de empedrado caliente bajo el sol de verano …

“adolescencia” literalmente adolescer, vacíos, deseos confusos, pasiones incontenibles, dolor y soledad.

“madurez” la importancia del camino y no tanto de las metas.

“vejez” hablo desde la experiencia vivida y por lo tanto me cuesta imaginármela. No me siento aún que pueda envejecer, más me preocupa emboludecer…

Rodeado de pinceles, colores, óleos, buscando la luz.

Mis tiempos estarían mucho más valorados, acotados, no desperdiciados: el goce del instante.

De los libros leídos

El primero:

-historietas, comics: superhéroes (Batman, Spiderman, etc.), Astérix, Tintín, El Príncipe Valiente, a los 6,7,8 años. Luego la Biblia, a los 9 años –ufff-, y a los 14, ‘Las armas secretas’ de J.Cortázar

Leídos más de una vez:

muchos, destaco algunos, olvido otros, no hay síntesis.

-‘Memorias de Adriano’, de Marguerite Yourcenar: placer infinito, la literatura, la poesía, la historia, la filosofía. Y además, la traducción de Julio Cortázar.

-‘Rayuela’, de Julio Cortázar, para mi, miscelánea de novela, poesía, búsqueda artística, viaje interior a los afectos.

-‘Historia de la Soledad’, de José Edmundo Clemente, la memoria oblicua, aquella que olvida voluntariamente o no a individuos imprescindibles de la cultura occidental.

-‘El deseo de ser un volcán’ (Diario hedonista), y ‘La construcción del ser’, de Michel Onfray: los cito juntos porque fueron leídos unos tras del otro y luego simultáneamente

-‘Retórica especulativa’, de Pascal Quignard,

-‘El nombre de la rosa’, de Umberto Eco

-‘Historia Universal de la Infamia’ y ‘El Aleph’ de J.L.Borges

-‘Reflexiones sobre el arte’, de Henri Matisse

-‘Mi vida’, de Oskar Kokoschka,

-‘Francis Bacon’, de Andrew Sinclair

-‘A toda crítica’, de Robert Hughes,

-El Verano-Bodas, de Albert Camus. De alguna manera, Camus siempre fue como un saludo desde un barco a la distancia.

Nunca terminados:

-Ulises, de J. Joyce, el culto a la desmesura. Se me hizo interminable, maniático; lo dejé sin culpa.

-Cartas a Teo, de V.Van Gogh, me resultó un fárrago pesado escrito por un fanático.

Obsequiaste:

-Todos los que leí más de una vez, los obsequié o me los sustrajeron, ésa manera de obsequiar involuntariamente…

De las películas vistas

La primera: a los 3-4 años, Los Aristogatos de W.Disney. Creía que el cines era una TV gigante, con la mesa que tenían mis padres en casa, pero mucho más alta y grande. Por supuesto, una sorpresa agradabilísima.

Volviste a ver: muchísimas. Nombro algunas:

-Amarcord, E la nave va, Ocho y medio, La Strada, La dolce vita, de Fellini: simplemente lo amo. Un pintor con cámara.

-El Padrino I,II,III, de F.F.Coppola, o la ópera de la modernidad.

-Solaris, El sacrificio, de Tarkovski.

-‘Todas las mañanas del mundo’, de Alain Corneau, la soledad de las altas cimas, como diría Nietzsche.

-El toro salvaje, de Scorsese.

-Manhattan, de Woody Allen, el Ocho y medio de Allen. También ‘La otra mujer’,

-Ran, Dersu Uzala, Kagemusha, Los Sueños, de Akira Kurosawa.

-Neorealismo Italiano, especialmente Rosellini, De Sica, Monicceli

-‘Tren de sombras’, de José Luis Guerín

-‘El placer de estar contigo’, y ‘Un corazón en invierno’, de Claude Sautet.

-‘El gran pez’, de Tim Burton,

-‘Mediterráneo’, de Gabriele Salvadores.

Te levantaste antes de que terminara:

-Babel, o el cine del nihilismo, absolutamente previsible.

-las películas de Arturo Ripstein, un cúmulo de golpes bajos sin necesidad y obviedades al por mayor.

Recomendás:

- Fellini, Tarkovski, Allen, Kurosawa, Neorrealismo Italiano, Copola, S.Kubrik (por ej. ‘La patrulla infernal’, ‘Espartaco’),Scola, Tavernier.

Música imprescindible: no sé si ‘imprescindibles’, pero mi vida pudo haber sido más triste sin todos ellos:

-clásica: Bach, Mozart, Beethoven, Schubert, Chopin, Debussy, Ravel, Satie, Rachmaninoff, Mahler, Puccini, Verdi, Mascagni, Stravinsky, Britten.

- jazz: Ch. Parker, Miles Davis, Bill Evans, John Coltrane, Herbie Hancock, Stan Getz, Tom Jobim, Pat Metheny, Enrico Pieranunzi, Dino Saluzzi, Sinatra, Tony Bennet, Brad Mehldau.

-Tango: Gardel, Piazzola.

-aparte: Luis Alberto Spinetta.

Pintores favoritos: Giotto, Massaccio, Piero della Francesca, Tiziano, Rembrandt, Turner, Corot, Pissarro, Van Gogh, Cèzanne, Matisse, Picasso, Kokoschka, Braque, Franz Marc, Bonnard, Pollock, Rothko, Esteban Vicente, Hans Hoffman, De Stäel, B.Quinquela Martín, Raúl Russo, Emilio Petorutti, Rómulo Maccio, Leopoldo Presas, Alfredo Hlito, Tomás Maldonado, Kasuya Sakay, Torres Agüero, Ben Nicholson, Jorge Pirozzi. Siguen las firmas…

Fotógrafos admirados: Ansel Adams, Cartier Bresson, Brasai,

Grete Stern, H.Cópola, Stieglitz , Bill Brandt , Kertèsz, Lee Friedlander, Doisneau

Lugares preferidos: el bosque y el mar. La mañana y la tarde en mi taller. Un buen bar.

Compañeros del camino: los colores, la luz, todos los pintores que nombré antes, la trementina, los libros, la música, los árboles, la poesía, mis partes malditas; artistas como Leopoldo Presas, y Roberto Duarte, , mis colegas y amigos que uno hace por elección, selección y experiencia, Alejandro Varela, Alejandro Cortiñas, Fabíán Martin, Lucio Aquilanti, Carlos Fernández, mi pareja Lorena Ghirimoldi, mi hijo Dante. Actualmente y desde hace relativamente poco tiempo, la cercanía espiritual de Marta Zatonyi.

Y para terminar:

¿Qué tomaste de la vida? Energía, flujo permanente.

¿Qué diste a cambio? amor, dolor, pasión, trabajo. O sea, energía.

______________________________________________________


HOY, 15 de agosto, responde Lucila Bodelón

Lucila Bodelón suele decir que aunque lo parezca, nada es "fácil". Todo lleva su esfuerzo, e incluso lo más aparentemente casual, está rodeado de implicaciones, de elaboraciones previas. Y tengo que concidir abiertamente con ella, exceptuando una cuestión: fue tan fácil llevarnos bien! Una amiga en comun nos presentó, y a partir de alli, vamos haciendo al andar un camino de concordancias, aportes y proyecciones que nos mantiene en la buena senda, la de seguir haciendo lo que nos gusta hacer. Gracias Lu !


Nombre y apodos: Lucila Bodelón.
Apodos: Luc (que nació mientras estudiábamos cine con Bibi y Gonza) Y, por supuesto, Lu

Caminos ocupacionales:
Fotógrafa, artista visual, docente. Así es como mejor encontré de denominar lo que hago y que más o menos el otro me comprenda.

Desvíos ocasionales:
Guía espiritual

Que evocan en vos las siguientes palabras:

“infancia”:
Recuerdo lejano, otra vida, campo, horizontes, soledad, mundo privado, viajes largos en auto y a donde recurro a la hora de crear.

“adolescencia”
Para alivianar el dolor construí amistades que aún conservo y quiero.
Por suerte, con el tiempo voy olvidando cuánto odio sentí en esa época.

“madurez”
Solidez. Algo, que poco a poco, voy acercándome.

“vejez”
No reconozco qué es

De los libros leídos

El primero: El Quijote (en una versión para niños, el mismo libro que leyó mi padre, amarillo ya y con hojas frágiles) tenía 11 años y al terminar el libro lloré.
Actitud que aún conservo al terminar algunos libros.

Leídos más de una vez: De los libros leídos me gusta abrirlos al azar y tomar desde ahí o bien ir en búsqueda de lo subrayado y ver qué es lo que me estaba atrayendo en aquel momento.
Pesoa, poesías de Olga Orozco, Borges y las memorias de Bergam son mis preferidos para esas actividades.

Nunca terminados: La conjura de los necios, me lo regaló Gonza hace mucho años, con dedicatoria especial y nunca me pude enganchar.
Quizá lo haga ahora.

Obsequiaste: Varios, claro. Pero hay uno que especialmente me gusta regalar: Aportes de Marta Zátonyi.

De las películas vistas

La primera: El globo rojo

Volviste a ver: Uy! tantas! En general puedo volver a ver con el mismo asombro a Bergman, a Tarkowksy, a Wells.
Y además otra que puedo volver a ver una y otra vez es Volver al futuro ( la saga entera!)

Te levantaste antes de que terminara: Sólo me permito eso cuando estoy en algún festival y lo que estoy viendo no merece que me pierda alguna otra peli. Y claro, a esta altura ya no recuerdo su nombre.

Recomendás: Me gusta recomendar por autor, para embriagarse con su estilo y poder penetrar en su forma y entender más y mejor.
Así que para los que quieran Cine: Wells, Tarkowsky y Bergman
Para los que quieran ver muy buenas peliculas: Win Wenders, Ozon, Wong Kar Wai, Kim Ki Duk, Tim Burton.

Música imprescindible: Imprescindible, Jazz.
Y luego muchas otras que me ayudan a llevar mis días de trabajo.

Pintores favoritos: Hay muchos que me gustan pero voy a nombrar a los que siento cerca: Friedrich, Malevick y Rothko.

Fotógrafos admirados: Bill Brandt, Sarah Moon y Joan Fontcuberta

Lugares preferidos: Mi casa sin dudas es mi refugio, en segundo lugar el campo en su inmensidad y haciendo honor a mi manera contrastada de ser: las ciudades en toda su locura.

Compañeros del camino: Fer, mis amigos de años, mis amigos/socios, mis maestros y mis alumnos.

Y para terminar:

¿Qué tomaste de la vida?
Tomé lo bueno, lo que construye, lo que ayuda, lo que hace crecer.
Tomé lo nuevo, lo que modifica, lo que acciona.
También tomé psicoanálisis y rico vino argentino.

¿Qué diste a cambio?
Eso mismo

-------------------------------------------------------


HOY, 4 de agosto, responde Lucila Soldavini

Lucila ha sido una de las docentes que mejor recuerdo de mi paso por la Malharro. Nos enseñaba el ejercicio de la mirada. Y lo hacía con entusiasmo y compromiso. Hace mucho que no nos vemos, pero hemos retomado el contacto a traves de esta entrevista, que yo he disfrutado muchisimo al leer. Gracias Lucila!


Nombre y apodos:

Lucila Soldavini alias La negra.

Caminos ocupacionales:

1° los del lápiz, 2° los del mouse, 3° los de la cámara, 4° todo lo anterior y falta recorrer más.

Desvíos ocasionales:

Los caminos de cada alumno.

Que evocan en vos las siguientes palabras:

infancia pasar los límites + felicidad

adolescencia pasar los límites + adrenalina

madurez pasar los límites + pasión

vejez pasar los límites + ¿ sabiduría ?

De los libros leídos

El primero: El recetario de doña Petrona, en mi casa para mi vieja era la biblia, y lo leía para practicar en 1° grado.

más de una vez: Chandler, Saer, Auter, Stepheson y muchos más, leo y releo de todo y todo el tiempo.

Nunca terminados: El recetario de doña Petrona, antes del final me empaché.

Obsequiaste: El último, Lo que hay antes de que haya algo, de Liniers

De las películas vistas

La primera: Una de extraterrestres, b/n, en el cine de mi pueblo, recuerdo que se veían los hilos que sostenían en el aire a los platos voladores, mi viejo se reía, yo creía todo y después tenía pesadillas.
Volviste a ver: Ultimas,
Ojos negros de Mikhalkov - El sol del membrillo de Erice - Carretera Perdida de Lynch - y aunque no es peli, Twin Peaks completa.
Te levantaste antes de que terminara: Nunca. En los bodrios, trato de encontrar el hilo que sostiene o que falta.

Recomendás: Cigarros Wang/Auter - Ir al cine, siempre, ver todo lo que se pueda, con pizza y discusión después.

Música imprescindible: De todo y se amplia.

Pintores favoritos: Rembrandt, pienso en pintores de oriente y occidente de antes y de ahora y él siempre vuelve a mi cabeza.

Fotógrafos admirados: Bill Brandt, Win Wenders, Malekeh Nayiny, Dino Bruzzone, Carlos Trilnick, Adriana Lestido.

Lugares preferidos:

El campo sin gente. Un aeropuerto con mucha gente.

Compañeros del camino:

Mi hija, libros, buen jamón y vino, y un pasaje a algún lado.

Y para terminar:

¿Qué tomaste de la vida?

Aprender a decir puedo. Aprender a curiosear.

¿Qué diste a cambio?

Enseño a decir puedo. Enseño a curiosear.

----------------------------------------------------


HOY, 30 de agosto, responde Silvina Parma.

Con Silvina tenemos una amistad de 15 años que se inició en la Malharro, entre trabajos grupales para la carrera de Fotografía, viajecitos a Miramar inolvidables, y un mutuo saber que contás con el otro cuando sea necesario. Ella es la responsable de haberme incitado a la docencia y contactarme con los Giorgi para ejercerla por primera vez en nuestra querida Mar del Plata. Amiga: gracias!


Nombre y apodos: Silvina Parma “LA PARMA

Caminos ocupacionales: la foto y la grafica, gracias a Dios!!

Desvíos ocasionales: foto pero para mí!!

Que evocan en vos las siguientes palabras:

“infancia” nostalgia pero linda, sin sufrimiento

“adolescencia” JODAAAA y mucho boludeo (creo que corresponde)

“madurez” a los 38 se siente Muy Bien

“vejez” todavía no llegué

De los libros leídos

El primero: El Principito

Leídos más de una vez: Cuentos de Cortázar, La Novena Revelación, etc. varias

Nunca terminados: RAYUELAAAAA uf, me encanta pero me mata

Obsequiaste: mucho libro, Garcia Marquez, Isabel Allende, Felipe Pigna

De las películas vistas

La primera: no me acuerdo, algunas de Spielberg seguro, mucha ciencia ficción.

Volviste a ver: mucho Tarantino, Pulp Fiction, Sin City y otras que cuando me gustan las miro de vuelta

Te levantaste antes de que terminara: una pochoclera que se llamaba Sospecha mortal, una cagadaaaaaa

Recomendás: uf, mucho, Seis grados de separación SI HAY QUE VERLA

Música imprescindible: de todo un poco, según la epoca y el estado de animo, mucho soul y funky principalmente

Pintores favoritos: Van Gogh, Dalí, Picasso, vanguardias artisticas en gral.

Fotógrafos admirados: los clásicos, Bresson, A. Adams, Salgado

Lugares preferidos: París, porque respiras distinto, olés distinto y escuchás la vie an rose (creo que se escribe así) cantada por la Piaf todo el tiempo.

Para vivir MAR DEL PLATA sin lugar a dudas es MI LUGAR

Compañeros del camino:

Y para terminar:

¿Qué tomaste de la vida? Todo lo que pude

¿Qué diste a cambio? Lo mismo, tratando de devolver de alguna manera todo lo que recibí
--------------------------------------------------------


HOY, 25 de Julio, responde Marta Zàtonyi

Marta Zàtonyi es un referente intelectual en su campo (Estetica, Historia del Arte y Filología). Dispone la enseñanza de tantos saberes en su estudio Ethos y en cada clase relatada, el conocimiento, el análisis criterioso y la coherencia se articulan en una linea conformada por cientos de hebras, las que Marta ha sabido hilar desde su experiencia y compromiso hacia el saber aprehender y enseñar. Gracias por este lujo Marta.
Sobre ETHOS: http://www.ethosestudio.com.ar/

Nombre y apodos: Marta Zátonyi (creo no tener apodos, por lo menos no me enteré)

Caminos ocupacionales: enseñar, escribir, investigar

Desvíos ocasionales: perderme


Que evocan en vos las siguientes palabras:

“infancia”: lejanía

“adolescencia”: soledad

“madurez”: ¡tantos años! fundar

“vejez”: en el borde, trato de no acercarla

De los libros leídos

El primero: ¿el primer libro de mi vida? ¡Dios!

Leídos más de una vez: Muchísimos. Tal vez lo que leí más veces es la novela de Doistoievsky: Los hermanos Karamazov

Nunca terminados: Los novios de Manzoni

Obsequiaste: muchos

De las películas vistas

La primera: ídem

Volviste a ver: muchas

Te levantaste antes de que terminara: Opus Nigrum

Recomendás:


Música imprescindible: jazz (y familiares), Bartók

Pintores favoritos: muchos, tal vez Rembrandt y Velázquez

Fotógrafos admirados: anónimo, quien sacó las fotos de mis padres de su casamiento

Lugares preferidos: ETHOS, mi casa, pileta

Compañeros del camino: mi profesión, mis amores, mis recuerdos, mis proyectos


Y para terminar:

¿Qué tomaste de la vida? Vida

¿Qué diste a cambio? Vida

Seleccion de trabajos grupales de alumnos nivel Inicial - CFP SICA





jueves, 3 de julio de 2008

Quien no haya visto que vea...


...El cine de animación del realizador japones Hayao Miyazaki.
Admiro (concientemente) sus creaciones desde que llegó a mi una copia de la premiada "El viaje de Chihiro". Pero mucho antes de eso ya formaba parte de mi imaginario infantil, cuando veía Heidi en las tardes de mi niñez (tambien fue el creador de esa entrañable serie) y me fascinaba la materialidad y la vida que cobraban los objetos que animaba. El queso derretido que preparaba el abuelito aun me sigue pareciendo casi una epifanía (tal vez exagero, pero sepan disculpar)

Asi y todo fue con La princesa Mononoke y Nausicaa del Valle de los Vientos cuando asumí mi fanatismo, y decidí verme todas las pelis de este autor.
Yo las vi con mi hija (excepto La tumba de las luciernagas, demasiado dura para un niño) pero las hubiera visto sola a cada una. Y las vuelvo a ver cada vez que puedo.
Entre el shintoismo y las leyendas japonesas antiguas, y la critica a los avances de la civilización, entre los alucinantes mundos imaginarios y el mas exquisito detallismo material. Desde Heidi hasta El Increible Castillo Vagabundo.
GRACIAS MAESTRO!!!




De "El viaje de Chihiro", la niña y el inquietante "sin cara"


"Porco Rosso" o cuando los chanchos vuelan

En "La princesa Mononoke" estos pequeños seres, espiritus del bosque llamados Kodamas, se deslizan entre el escalofrío y la ternura. Te aterrorizan o te encandilan. No hay termino medio.

La heroína Nausicaa, del Valle de los Vientos.


"Mi vecino Totoro", preciosa historia, entrañable gordinflon.
Imposible no quererlo, y la escena de la lluvia hay que verla.

lunes, 9 de junio de 2008

Salida fotográfica

En San Telmo
en un mercado
en un puesto
en un espejo
Autorretrato junto a Estefania
Todo muy lindo y despues el obturador de mi cámara se trabó.


Pero los chicos siguieron adelante
y agregaremos resultados de esa bella salida...
proximamente



El sábado 7 de junio estuvimos en San Telmo, en una salida fotográfica integradora.
Ya que por un lado se sumaron dos grupos de alumnos, y por otro, con la idea de "integrar" todo lo que vimos hasta ahora, apelamos al recurso de la prueba y el error
saliendo a la cancha.
Este compilado de imágenes de Ma. Paulina nos ilustra un poquito acerca
de la dinámica que aplicaron los alumnos.
Despues todos se fueron a almorzar a "El Federal".



Fotos captadas por Estefania- San Telmo 2008



María Paulina en acción


Lucía y yo, por Estefanía.

miércoles, 4 de junio de 2008

La representación de la Luz

El interes por la Luz surge durante mi adolescencia, cuando el sol y el mar originaban la llamada primordial invitando a la contemplación.
Bicicleta mediante, llegar a la costa era el prólogo para establecer esta conexión, y lo que sucedía en la retina fue lo de menos.
A partir de ahi, la luz como disparador, y el alma o intelecto humanos como interpretes, serían responsables de mi futura vocación: la fotografía.

Se ha recorrido un tránsito en esa línea conductora.

Recientemente (2007) a partir de un libro que leí y de personas con quienes aprendí,

surge el estímulo para intentar "editar" una suerte de linea de tiempo,
o itinerario de eventos e imágenes, que cuenten la representación de la luz
atravesando culturas y tiempos diversos.
El resultado fue una presentación Power Point de imágenes
comentadas durante su exposición,
una clase especial, o charla itinerante, o seminario breve, que llamo

"La representación de la Luz"
APROXIMACIONES DESDE EL ARTE Y LA CIENCIA

y está dividida en dos partes.

PARTE I
La Luz Divina / La Luz que gobierna


Este primer bloque abarca el período comprendido entre los 2700 aC hasta el siglo XIII.
Se implica un proceso de síntesis obligado, mucho ha quedado afuera,
pero desde lo seleccionado se confecciona una suerte de urdimbre representativa
de este período, durante el cual el hombre percibe la luz
segun preceptos sacralizadores y moralizantes,
y donde ella misma cumple un rol protagónico
en la instauración del poder que gobierna.
Algunas "hebras" de las que se entretejen en esta primer parte provienen
de las siguientes culturas :
Babilónica, Egipcia, Azteca y Maya, Helenística, Japonesa, Hindu, Armenia,
Bizantina, y el período Gótico en Europa.

PARTE II
La Luz relativa / El relato de la Luz


La transición del Gótico al Renacimiento en la pintura, el Barroco, y a partir de alli los movimientos pictóricos de los siglos XIX - XX
(Neoclasicismo, Romanticismo, Impresionismo,
Puntillismo y Divisionismo, Realismo, Expresionismo)
junto con el surgimiento de las tecnicas fotográfica y cinematográfica
conforman el segundo bloque de la charla.
Durante este período, son fundamentales los aportes de la ciencia, principalmente
la Física, y dentro de ella la óptica, para la evolución no solo de las formas
de representación de la luz, sino tambien los cambios en su concepción.

La luz, al igual que los dioses que han caído, es desacralizada
y convertida en un factor "material", segun el Materialismo imperante y el
positivismo científico, o bien, llevado al plano artístico, puede complementarse
junto con las demás variables plásticas para convertirse en recurso expresivo y narrativo,
alcanzando un marcado protagonismo en ciertas obras
pictóricas, fotográficas y cinematográficas.